¡NUESTRO SUEÑO!
Asociación Mexicana de Educadores de
Personas con Discapacidad Visual, A.C.
“Todos los seres humanos somos importantes”
(José R. Romero González, 1985)
Orientación y Movilidad.
Como primera aproximación diríamos que Orientación y Movilidad es un área imprescindible dentro de la currícula de
Educación y Rehabilitación que se encarga de enseñar y favorecer el aprendizaje de cómo movilizarse en un espacio de
manera eficiente y segura a personas con discapacidad visual. … Ahora tenemos un nuevo término a definir ¿Quiénes
son discapacitados visuales?
Algunas definiciones sobre el concepto de discapacidad visual (por Fabiana Mon).
Cuando decimos que una persona posee discapacidad visual puede tratarse de una persona ciega o de una persona con
disminución visual. Es decir, el término discapacidad visual incluye: a) Ceguera. b) Baja Visión (también llamada disminu-
ción visual o visión subnormal). La baja visión, a su vez, puede estar provocada por una merma en la agudeza visual
(“calidad” de visión) o por un recorte en el campo visual (“cantidad” de visión). Así, hay quien tiene dificultades para ver
de cerca, o de lejos; hay quien ve mejor de noche, quien ve como a través de un cristal empañado, o de una red, quien
como a través de un tubo. Entonces, la discapacidad visual incluye:
DISCAPACIDAD CEGUERA
VISUAL
BAJA VISION
por disminución en la agudeza
Por recorte en el campo
Ahora bien, aunque tanto la ceguera como la baja visión sean discapacidades visuales implican problemáticas muy dis-
tintas. Además se produce otro recorte si consideramos que una discapacidad puede ser congénita o adquirida y que
a su vez se puede adquirir en forma repentina (como en el caso de un accidente) o en forma gradual (como en el caso
de la retinosis pigmentaria).
CEGUERA
Ciego es una persona que tiene visión cero o que “sólo tiene una mínima percepción de luz” (Colembrander). En la
ceguera absoluta o total no se distingue luz de oscuridad. La vista es el sentido de síntesis. Cuando entro a una habi-
tación, por ejemplo, la información visual recibida me proporciona rápidamente datos referentes a dimensiones, objetos
o personas presentes, distancias relativas entre ellos, presencia o ausencia de luz, etc. La persona que carece de visión,
necesita analizar para conocer. A través de la información que le proporcionan los otros sentidos construye la realidad.
BAJA VISIÓN
Una persona con baja visión es “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo
una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencial-
mente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea” (Organización Mundial de la Salud). Para
comprender este concepto es necesario saber que la agudeza normal es de 10/10 mientras que los límites del campo vi-
sual son 90º en la parte externa o temporal, 60º en la interna o nasal, 50º en la parte superior y 70º en la inferior.
Bueno creo que ya hemos aclarado a quiénes nos referimos cuando hablamos de Discapacitados Visuales. (art. Profesora
Fabiana Mon)
Alcances del área y su relación con otras áreas.
El área de Orientación y Movilidad tiene estrecha relación con todas las áreas pero específicamente con:
- Educación física, ya que en esta materia se desarrollan habilidades físicas necesarias para la movilidad y el desplaza-
miento.
- Kinesiología, ya que en el caso de personas con otras discapacidades o patologías físicas que requieren un equipa-
miento especial o en donde se debe adaptar la actividad del área a las necesidades del sujeto, al igual que los objetivos
a perseguir.
- Actividades de la vida diaria. Con esta área tiene una estrecha relación ya que en OyM se tiene una proyección del sujeto
en el medio social y en AVD se trabajan las técnicas que le permiten al sujeto desenvolverse adecuadamente a su medio
para realizar diferentes tareas cotidianas.
- Estimulación temprana. En el caso que se trata de un niño ciego congénito o ciego a edad muy temprana es importante
que se trabaje el desarrollo senso-perceptual para luego favorecer la interpretación de las señales del ambiente así como
la integración sensorial necesaria para realizar una correcta representación del espacio.
- Lectoescritura y Matemática. Estas dos materias favorecen el registro y la interpretación de datos como la organización
y almacenamiento de datos.
- Ciencias Sociales. Le brinda el conocimiento del medio social donde vive. Sus características, costumbres, etc.
- Geografía. Básicamente el área contribuye a la comprensión de los temas de esta materia cuando se ha trabajado en
la interpretación y observación de maquetas de los espacios primeros con los que el niño tiene contacto.
- Psicología. En el caso de las personas adultas es muy necesario el contacto del docente con el terapeuta ya que esta
es el área donde el sujeto comienza a trabajar la discapacidad para mostrarse, “es la publicación de su condición de
discapacitado”
Modalidad de trabajo. En general la modalidad es individual porque el profesor debe planificar con cada niño/adulto el
proceso a seguir; se deben atender los ámbitos donde necesita aprender a desempeñarse, y esto es único en cada per-
sona. Pero algunos temas se pueden trabajar en grupo, principalmente en la observación e interpretación de espacios
compartidos como escuela, institución y el respectivo barrio de ésta. Lo importante es estar atento para favorecer los
procesos individuales y no frenarlos cuando éstos ocurran ya que, una vez ocurrida la observación, la interpretación,
representación y nivel de ejecución en el espacio serán individuales y van a marcar un ritmo propio al proceso.
¿Quiénes pueden participar en el área de OyM?
Todos. Todo sujeto tiene derecho a conocer dónde se encuentra, saber cómo es el lugar donde vive y trabaja. Y nosotros
tenemos la obligación de facilitar ese conocimiento para poder trabajar después en su movilidad, de acuerdo a sus nece-
sidades. Antes se consideraba que únicamente trabajaban en el área aquellas personas en edad de comenzar a salir solos.
En general, en las escuelas se comienza el trabajo formal desde los 10 años. Esto ha traído como consecuencia que
aparezcan problemas para aceptar el uso del bastón, pero además trae aparejado inconvenientes en lo que de pronto
se impone a la persona y a la familia toda: ahora debes salir solo. Está claro que todos debemos ir formándonos y habi-
tuarnos a ser independientes: cuando nuestros padres nos permiten ir en grupo de casa al colegio, o ir a jugar a casa
de un compañero, o hacer nuestra primera experiencia de compras en el kiosco de la esquina de casa nos están comen-
zando a dar experiencias de movilidad independiente que luego van a ir ampliándose, a medida que crecemos, y es lo
que hace que, cuando comenzamos a ser más responsables podamos afrontar tomar un autobús o un subterráneo o
caminar tantas cuadras para llegar a destino. Estas primeras experiencias forjaron las condiciones intelectuales, físicas
y afectivas necesarias que nos permiten luego salir solos y no asustarnos. Por otro lado nos permiten afrontar las deci-
siones necesarias. ¿Estamos de acuerdo que para comenzar a trabajar un trayecto con una persona hay cosas previas
a trabajar? No podemos, de pronto, decirle a alguien “ya tiene edad para andar solo”, si no lo ayudamos a formarse para
ser independiente. OyM no sólo es enseñar un conjunto de técnicas. Abordamos en el área las diferentes edades:
Niños
Adultos
Personas de tercera edad o gerontes.
Con todos se trabajan los ámbitos en donde actúan, de acuerdo a su edad y características (seguramente un niño de dos
años no tendrá la misma diversidad de ámbitos de unos de quince), posibilidades (si se tratara de un niño en silla de
ruedas tendremos que analizar qué posibles traslados independientes puede lograr y favorecerlos). Y también se incluyen
los profesionales que trabajan con el sujeto, pero principalmente a la familia y a la comunidad a la que pertenece (barrio,
ciudad). En síntesis. Se trabaja con todas las personas con discapacidad visual, cualquiera sea su edad y compromiso
en forma INDIVIDUALIZADA, FUNCIONAL, FAVORECIENDO LA INDEPENDENCIA, RESPETANDO LIMITACIONES Y EXPLO-
TANDO POSIBILIDADES.
BIBLIOGRAFÍA.
MON, Fabiana. Orientación y movilidad de adultos. Texto publicado en el Periódico sobre discapacidad "El Cisne", edición de abril de
2003. Url del Periódico sobre discapacidad “El Cisne”: http://www.elcisne.org/ Reproducido en Interedvisual
INTEREDVISUAL@terra.es
MON, Fabiana. EL ENTRENAMIENTO EN ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD DE LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN.
fabianamon@telpin.com.ar Texto publicado en el Periódico sobre discapacidad "El Cisne", edición de junio de 1998.
Url del Periódico sobre discapacidad “El Cisne”: http://www.elcisne.org/ Reproducción autorizada por El Cisne, Periódico
sobre discapacidad, y por Fabiana Mon (autora) en Interedvisual INTEREDVISUAL@terra.es
MON, Fabiana. LAS PERSONAS CIEGAS Y EL USO DEL BASTÓN. Por Fabiana Mon (*) fabianamon@telpin.com.ar
Texto publicado en el Periódico sobre discapacidad "El Cisne", edición de mayo de 1999.Url del Periódico sobre
discapacidad “El Cisne”: http://www.elcisne.org Reproducción autorizada por El Cisne, Periódico sobre discapacidad,
y por Fabiana Mon (autora) en Interedvisual INTEREDVISUAL@terra.es
VILLALOBOS, Laura. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD. Presentación en Power Point. Material del Diplomado en OyM dado
en Xalapa Veracruz, México. 2012
FRANCO, Valeria. “EL USO DE LA VISION Y LAS DESTREZAS DE OyM”. SUGERENCIAS A MAESTROS DE ALUMNOS
SORDOCIEGOS PARA APLICAR DURANTE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. PERKINS SCHOOL FOR THE BLIND
Educational Leader Program. MASSACHUSETTS, USA 2003 - 2004. 123 pp.
POGRUND, Rona, et al.“TAPS: Currículo en Orientación y Movilidad para estudiante con impedimentos visuales”. Texto
de Texas School for the Blind. Esta publicación, es un aporte del Programa Hilton Perkins de la Escuela Perkins para
ciegos, Watertown, Massachusett. El Programa Hilton Perkins fue fundado gracias a la Fundación Conrad N. Hilton
de Reno, Nevada. Fundación ONCE para América Latina. Santiago, Chile. 59 pp.
P.MAYO y G.ARROYO, Directores. “¿YO NO SOY CIEGO..., PORQUE DEBO USAR UN BASTON BLANCO?” Teoría y
fundamentación teórica y practica. INSTITUTO DE BAJA VISION. Pereyra Lucena 2536 1°B. Te.4802-3500 /4807-7243.
e-mail: mayopc@sinectis.com.ar 5 pp.
MORENO Ceseña, Leonardo, Coordinador. Curso Taller "ORIENTACION Y MOVILIDAD" Una estrategia para la indepen-
dencia y la integración total. Cursos Estatales de Carrera Magisterial. abril 12 del 2000. Mexicali, México.
TANNI L., Anthony. Manual para la enseñanza de niños visualmente impedidos. ORIENTACION Y MOVILIDAD, "Desarrollo
de Destrezas y Habilidades" en "First Steps" Traducción realizada por Leonardo Moreno Ceseña en 1996 y actualizada
en 1999. Blind Childrens Center de Los Ángeles, California, 1993. Capítulo nueve.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. DIRECCIÓN TÉCNICA. SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO
CURRICULAR DEPTO. DE PLANES DE ESTUDIO Y PROGRAMAS DE APRENDIZAJE. “PROGRAMA DE APRENDIZAJE
DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD”. México 1980.
LÓPEZ, Myriam. “MANUAL DE APOYO PARA TRABAJO EN REHABILITACION FUNCIONAL”.INSTITUTO NACIONAL
PARA CIEGOS. INCI. ÁREA: “ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD”. SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C., República de Colombia.
CODINA, Dr. Benito. “Técnicas del bastón de movilidad”. Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España.
Vídeos. https://www.youtube.com/playlist?list=PLp-DgzjxJe16HxBwA_83C8m3kn1quJk7F
Taller de OyM en el Encuentro de
Educadores en CDV en Xalapa Veracruz,
México, 2010.
Clase de Orientación y Movilidad en Mexicali
Baja California, México. 2013
Ciegos y Débiles Visuales de Mexicali, I.B.P.
Gráficos de momentos de práctica de técnicas en
Orientación y Movilidad.