¡NUESTRO SUEÑO! Asociación Mexicana  de Educadores de   Personas con Discapacidad Visual, A.C. “Todos los seres humanos somos importantes” (José R. Romero González, 1985)
Imagen niños en el campo, jugando bajo frondoso árbol Bienvenida Quienes somos Consejo Directivo Estatutos Biblioteca Virtual Contacto © AMEPDIVI, A.C. 2020  *modificado 21 de enero de 2021 Hecho con Xara por Leonardo Moreno Ceseña
Comunicación  La comunicación en los seres humanos es primordial para lograr una integración total con  los demás miembros de la familia y de la socie- dad. En el caso particular  de las personas ciegas o con severos tras- tornos  de la visión es necesario dimen- sionar y elaborar las etapas  que el sujeto debe realizar para lograr una comunicación afectiva y efectiva con sus pares y familiares. Frecuentemente  los niños ciegos, cuyos padres no han recibido  ningún tipo de asesoría sobre el mane- jo adecuado del niño para que logre su integración  al medio familiar; es necesario observarlo y estimularlo considerando su discapacidad y propiciando  su adecuado desarrollo teniendo en cuenta que antes  que ciego o débil visual es un ser humano  con necesidades afectivas  que le tienen que ser satisfechas  para tener un sano concepto de sí mismo y que gradualmente  vaya construyendo una sana  y positiva  idea de la realidad  que le rodea. En muchos casos , los familiares con- sideran  a los niños ciegos como enfermos y los mantienen  en una cuna y casi no mantienen contacto corporal ni les permiten interac- tuar con las cosas, los animales, el medio ambiente y las personas que los rodean  y les hablan poco. Actualmente hay manuales varia- dos de Intervención Temprana elaborados por personas que tienen experiencia  con niños pequeños y escritos con vocabulario sencillo que cualquier persona puede entender. Estos manuales ayudan a los padres o a la persona  encargada de la crianza  del niño ciego a que desarrolle habilidades que le van a ayudar  durante toda su vida;  có- mo estimular el movimiento para tener independencia en el manejo del propio cuerpo, estructurar el Esquema Corporal, cómo estimular el tacto para conocer el entorno y las cosas, jugar con el niño los mis- mos juegos que toda madre juega con su bebé, fomentar el uso del lenguaje para manifestar qué quiere, que piensa, qué siente, que aprenda canciones infantiles, rondas, juegos tradicionales  y cuentos en los que se hace uso de la mímica para afirmar acciones de los per- sonajes. Para su estudio la Comunicación se divide en: 1).-Comunicación No Verbal: a).-Comunicación gestual y Lenguaje Corporal. b).-Mímica. 2).-Comunicación Verbal y 3).-Comunicación Escrita. La construcción del yo implica que el niño se sepa un ser diferente de su madre o de las personas con quienes convive, que sepa su nom- bre y que pueda mani- festar  sus necesidades, que maneje reglas de cortesía, narre historias y cuentos, que juegue a La Roña, que brin- que, que sea independiente y se mueva libremente por su casa sin miedo e interactuando con los animales y las personas que lo rodean. Es necesario estimular un lenguaje oral coherente con el momento que se está viviendo, que maneje la información sobre su entorno de manera práctica  y fácil de entender por los demás miembros de la fa- milia, que sepa que las personas comunican necesidades y estados  de ánimo a través de gestos y movimien-tos corporales, que tome conciencia de la importancia de tener una buena comunicación oral con sus pares y familiares para interactuar de manera positiva en la toma de decisiones y en los acuerdos que se tengan que tomar esta- bleciendo diálogos lógicos escuchando y entendiendo las necesida- des de todos y cada uno de los participantes. COMUNICACIÓN GESTUAL. Generalmente el énfasis en la educación de las personas disminuidas visuales se pone en el aspecto intelec- tual, académico, dándosele poco valor a las experiencias y necesida- des sociales y de comunicación que facilitan el acercamiento del cie- go a la persona que ve. A menudo encontramos individuos disminui- dos visuales intelectualmente dotados pero carentes de condiciones que les permitan enfrentar satisfactoriamente las diarias situaciones que se le presentan y que implican aceptación social y reconocimien- to. Quizás una de las principales razones por las cuales el ciego suele tener dificultad para su total integración social, sea la falta de un len- guaje gestual, ya que al carecer de éste aparece como “ausente”, “distante”, “no participante”. El estar impedido del contacto visual, el mantener una expresión rígida, una postura incorrecta, el reforzar las palabras con gestos, aleja socialmente al sujeto ciego de los que ven, crea situaciones incómodas entre ambos e impide el desarrollo de una comunicación fluida y natural. La comunicación ha sido des- crita por Elisenson, Ader e Irwin (1963) como “conducta audible y vi- sible”. En lo que hace a la conducta visible, los autores dan gran im- portancia a los gestos, a la pantomima y a la expresión facial que acompañan a la palabra hablada, ya que los tres componentes del lenguaje (sonido, voz y gesto) generalmente operan simultáneamente aunque cada uno pueda tener significado por sí mismo. Hawk (1950), definió el lenguaje como “pensamiento en acción”, pues en él se in- cluyen gestos u otras actividades asociadas que clarifican las ideas y permiten hacer asociaciones para obtener una mejor percepción de la palabra hablada. El mismo autor afirma que los gestos contribuyen a la comprensión de las ideas porque facilitan la incorporación de sensaciones, demuestran emociones y provocan la creación. Los ciegos congénitos poseen algunos gestos faciales que son innatos, como la sonrisa, las expresiones de dolor o temor, pero carecen de otros movimientos expresivos, tanto faciales como corporales, como ser levantar las cejas para demostrar asombro, movimiento de hom- bros, manos, etc. por ser estos gestos aprendidos por imitación. Esta carencia de gestos y de expresividad facial crea una barrera en la co- municación entre ciegos y videntes, pues la falta de respuesta ges- tual puede llevar a mal interpretar la actuación de la persona privada de la vista o a considerar que ésta no comprende o no atiende al in- terlocutor. El no enfrentar a la persona con quien se habla, el no ha- cer gestos de asentimiento con la cabeza o manos, el no sonreír oportunamente, es lo que lleva con tanta frecuencia a las personas con vista dirigirse, no al ciego, sino a su acompañante, inquiriendo: “¿Qué se va a servir?” o “¿Qué prefiere él comer? Otro aspecto a tener en cuenta en relación con el mismo tema es el postural y el de los cieguismos. Llevar la cabeza inclinada, arrastrar los pies al ca- minar, castañetear los dedos, flexionar las rodillas, balancearse, en- corvar la espalda, son algunos de los muchos malos hábitos postu- rales o cieguismos que surgen de una vida sedentaria, de la limitada actividad física, de la falta de control muscular, de tensiones, y de la incapacidad de una retroalimentación visual que permita controlar los movimientos o reforzar actitudes físicas normalmente aceptadas. Es interesante, pues, incluir en la programación escolar, el entrena- miento kinético que permita al alumno con discapacidad, visual el correcto y oportuno uso de su cuerpo, familiarizándolo con gestos, movimientos y expresiones faciales comunes a situaciones también comunes, de forma tal que su interrelación con las personas que ven, sea más natural y más fácil de lograr. Esta enseñanza de gestos y de movimientos corporales debe de ser lo suficientemente flexible para que permita al individuo desarrollar sus propias conductas ges- tuales, según sea su modalidad expresiva, evitando movimientos es- tereotipados que causen el efecto contrario al buscado o que no con- cuerden con la situación a que acompañan. GESTOS Y MOVIMIENTOS A CONSIDERAR. Expresión facial: Enojo, sorpresa, disgusto, temor, duda, indiferencia, guiñar un ojo, levantar las cejas, besar a distancia, etc. Movimientos con el cuerpo: Movimiento de cabeza indicando sino, de hombros significando no sé, no me importa, ¡que frío, etc. Manos Para mí, para allá, acá, adiós, dormir, comer, beber, aplaudir, pellizcar en el aire, cortar con tijeras, rasgar, abrazar, escribir, etc. Piernas Patear (sin el objeto), escarbar, trepar, saltar en un pie, caer- se, etc. Descripción: Grande, largo, corto, ancho, pequeño, fofo, alto, derecho, curvo, chato, suave, uno, dos, etc. La comunicación Escrita tiene un fuerte fundamento en la Comunica- ción Oral; una comunicación oral fluida  y coherente es una puerta de acceso más fácil  hacia la comunicación escrita ya sea en carac- teres comunes  o en Braille. En algunos métodos se recomienda in troducir el aprendizaje  del Sistema Braille hasta que el niño ciego tenga una concepción de la Lengua Escrita en el Nivel Alfabético y se sugiere que se usen letras en relieve de diferentes materiales para lograrlo. Es muy importante verificar que se hayan realizado todas las actividades  previas para lograr  las competencias nece- sarias para escribir y leer el Sistema Braille  con eficiencia y calidad.
Bibliografía
Luengo J. Soledad, et al. (2003). Accesibilidad para personas con ce-            guera y deficiencia Visual. Capítulo VII_Comunicación. ONCE,             España. Barraga, N. C. (1992), Desarrollo sensoperceptivo. ICEVH No. 77.             Córdoba, Argentina RUSSO, C., y CANO, M. E. (2003). Distintas concepciones sobre la             lectoescritura Braille. Tomado de Periódico El Cisne, de Sep-               tiembre de 2003.               http://www.elcisne.org/html/distintasconcepciones.html Patricio M., Mª. V. (2002). Intervención Educativa en Alumnos Ciegos             y D.V. en la Etapa de E.I. ONCE. Málaga, España.  Shafer S. y Adkins A.  (2004). El Aprendizaje Activo y La Exploración             de Objetos Reales. TSBVI Visually Impaired Outreach
Novedades Diferentes señas convencionales: detener, oir, callar, desconocer, mirar, pedir aventón. Imagen mostrándo los elementos de la comunicación. Dos caricaturas sosteniendo un bote unido por un hilo y sobre ellos un diagrama: parte superior la palabra código bajando una flecha a las palabras emisor, mensaje receptor y de mensaje otra flecha indica Diferente acciones significando momentos comunicativos: voceador, entrevista televisiva, hablando por teléfono, leyendo un periódico, una carta... Caricatura mostrando contexto, mensaje, lenguaje, transmisor y destinatario. Foto actividad en diplomado O y M Manos de niño leyendo braille