Personas utilizando teclado especial para cdv
             ¡NUESTRO SUEÑO! Asociación Mexicana  de Educadores de   Personas con Discapacidad Visual, A.C. “Todos los seres humanos somos importantes” (José R. Romero González, 1985)
Imagen niños en el campo, jugando bajo frondoso árbol Bienvenida Quienes somos Consejo Directivo Estatutos Biblioteca Virtual Contacto © AMEPDIVI, A.C. 2020  *modificado 21 de enero de 2021 Hecho con Xara por Leonardo Moreno Ceseña Novedades
DISCAPACIDAD VISUAL Mtras. Esp. Marta Eugenia Cabrera Salceda, Rosa María Frappé Muciño,  María del Carmen Galíndez González y María Socorro Quintana Tello.  Miembros de la Asociación Mexicana de Educadores de Personas con Discapacidad Visual, A. C.(AMPEPDIVI) ÁREAS ESPECÍFICAS PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POSTURA ACADÉMICA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDUCADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, A.C.   RESUMEN La   discapacidad   visual   casi   siempre   remite   a   pensar   en   alguien   que   no   ve   y   a   sentir   una consideración   muy   especial   hacia   él.   Sin   embargo   es   muy   importante   aprender   a   reconocer   que existen        cuatro    categorías    de    discapacidad    visual:    ceguera,    baja    visión,    sordoceguera    y discapacidad   múltiple   donde      se   encuentran   ubicados      en   rangos   de   edad,   niños,   jóvenes   y adultos   que   les   impide   beneficiarse   de   la   estimulación   visual   normal,   que   remite   a   un   cúmulo   de experiencias   y   aprendizaje   hasta   en   un   83%   y   que,   por   las   implicaciones   de   su   discapacidad, sea   total   o   no,   pueden   volverse   relativas   implementando   para   ellos   una   propuesta   individual, basada    tanto    en    programas    educativos    como    en    áreas    específicas,    según    el    grado    de    la discapacidad,   propuesta   que   debe   ser   compartida   y   apoyada   por   los   diferentes   contextos   en   que se desenvuelve. UNA SUTIL DIFERENCIA: La Baja Visión. Se   considera   que   existe   una   discapacidad   cuando   al   comparar    las   acciones   que   realiza   la mayoría   de   la   gente,   la   persona   que   la   presenta   no   las   puede   hacer.   Desde   ese   punto   de   vista, la discapacidad visual existe cuando no se puede ver lo que la mayoría ve. Pero,   solamente   cuando   a   pesar   de   utilizar   lentes   u   otras   estrategias,   con   ninguno   de   sus   dos ojos   logra   beneficiarse   de   la   información   visual   que   se   requiere   para   aprender,   para   trabajar   o para    realizar    las    actividades    cotidianas    y    además,    cuando    ya    los    médicos    especialistas comprobaron   que   no   existe   tratamiento   para   mejorar.   Entonces,   se   habla   de   la   presencia   de   la discapacidad visual. Muchos   confunden   esta   categoría   de   la   discapacidad   visual   con   la   ceguera,   pero   muy   pocos saben   que   en   realidad   existen   cuatro   personas   con   baja   visión   por   cada   persona   ciega      y,   sin embargo, todos ellos son hombres o mujeres con discapacidad visual. A    la    fecha,    a    nivel    mundial,    se    considera    la    existencia    de    285,000,000    de    personas    con discapacidad visual, de los cuales 36 millones serían ciegos (OMS, 2013). ¡NO   SON   CIEGOS   casi   250   millones!   Las   personas   con   restos   visuales   los   pueden   utilizar   para realizar   muchas   actividades,   en   realidad,   hay   muchas   cosas   que   hacemos   con   la   vista   pero   no requieren una visión fina o normal, si se le quiere llamar así. El   concepto   CEGUERA   se   refiere   a   la   ausencia   total   de   percepción   visual   o   percibir   luz   sin   lograr definir   qué   es   o   de   dónde   proviene.   Los   oftalmólogos   la   comprueban   extendiendo   su   mano frente   al   paciente   y   preguntándole   cuántos   dedos   muestra;   si   no   logra   responder   acertadamente, se   clasifica   como   “ciego”.   Aclarando   que   cuando   la   visión   es   normal   en   un   ojo,   no   se   considera la existencia de discapacidad visual, aún con ausencia del otro. Las   personas   catalogadas   con   ceguera,   requieren   de   acercamiento   a   diferentes   materiales, metodologías   y   técnicas   que   les   permitan   reconocer   a   las   personas,   objetos,   fenómenos   físicos, ejercer   acciones   e   interacciones   hasta   consolidar   conceptos   y   esquemas   de   aprendizaje   a   través del   uso   de   los   sentidos   remanentes,   con   la   debida   seguridad   y   aunque   a   ritmos   diferentes   de acuerdo al desarrollo y condiciones que la individualidad requiere. El   concepto   de   “ciego   legal”    se   refiere   a   quien   tiene   una   agudeza   visual   menor   a   20/200 (escala   de   Snellen),   esto   quiere   decir   que,   en   escala   métrica,   el   paciente   ve   a   6   metros   lo   que una   persona   normal   ve   a   60.   Sin   embargo,   FUNCIONALMENTE   HABLANDO,   un   ciego   legal   es una   persona   con   BAJA   VISIÓN.   O   sea,   tiene   discapacidad   visual,   pero   no   es   ciego   y   puede realizar   muchas   tareas   visuales.   Este   término   se   empleó   desde   los   años   30   del   siglo   pasado   y se   sigue   utilizando   con   normas   oficiales   en   cada   país;   en   algunos      de   forma   un   tanto   confusa   y en   otros   ha   servido      para   determinar   que   con   dicha   agudeza   visual,   ya   no   se   adjudica   licencia   de manejo,   en   otros   para   otorgar   servicios   gubernamentales   o   atención   especial   o   bien   para   definir pensión   laboral.   La   pérdida   de   campo   visual   debajo   de   20   grados,   también   es   considerado   como ceguera legal. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE, 2019). Con   fines   educativos,   la   baja   visión   se   extiende   hasta   una   agudeza   visual   de   6/18   (20/60   o   0.3, según   la   escala   que   se   utilice)   en   el   mejor   ojo   y   siempre   y   cuando   esté   utilizando   las   ayudas ópticas   que   requiere.   Algún   niño   que   tenga   esa   agudeza,   puede   valerse   casi   de   los   mismos elementos   de   aprendizaje   que   sus   compañeros   de   grupo,   con   muy   pocas   adecuaciones   de acceso.    Existen    diversas    denominaciones    para    categorizar    a    las    personas    con    una    visión significativamente    disminuida,    pero    lo    más    adecuado    es    considerar    PERSONA    CON    BAJA VISIÓN    a   quien,   con   la   mejor   ayuda   óptica,   presente   la   agudeza   visual   citada   al   inicio   de   este párrafo o cuyo campo visual es menor a 20 grados. La   baja   visión   impacta   de   diversas   formas   a   quienes   la   presentan:   tal   vez   algunos   pueden desplazarse   en   forma   prácticamente   normal,   puesto   que   caminar,   correr   y   otras   actividades motoras   no   requieren   visión   fina.   Si   otros,   además,      presentan   visión   borrosa   o   con   distintas reducciones   en   el   campo   visual,   es   frecuente   que      los   niños   sean   prejuzgados   como   flojos, lentos,   tontos   o   latosos   a   consecuencia   de   que   ellos   no   saben   que   ven   mal   (puesto   que   no conocen   lo   que   es   “ver   bien”),   no   saben   explicar   su   carencia   y   sus   papás   o   sus   maestros,   no   han sabido detectar la causa de sus necesidades para un funcionamiento óptimo. Antes   de   etiquetarlos   con   adjetivos   desagradables,   papás   o   maestros   deberían   asegurarse   de que   la   visión   del   niño      es   diferente   y   considerar   que   los   niños   con   baja   visión   ignoran   su discapacidad   y   no   la   pueden   explicar.   Su   respuesta   a   las   actividades   está   basada   en   la   forma   en que “alcanza a ver”, pudiendo parecer lento o torpe. La   baja   visión   es   muy   difícil   de   dimensionar   y   de   conceptualizar,   tanto   para   quien   la   presenta como    para    quien    convive    con    esa    persona.    Queda    demostrado    con    la    amplia    gama    de denominaciones   que   se   utilizan   para   clasificarlos:   débiles   visuales,   disminuidos   visuales,   baja visión, visión subnormal, ambliopes, ciegos legales, semiciegos, etc. Las   personas   con   baja   visión   suelen   sentirse   como   “jamón   del   sándwich”:   ni   son   la   tapa   de   los que   ven,   ni   son   la   tapa   de   los   ciegos.   En   realidad,   tienen   mayores   desventajas   para   ser   incluidos socialmente,   ya   que   mientras   un   ciego   evidencia   su   discapacidad   y   es   fácilmente   identificado   y apoyado   por   la   sociedad,   una   persona   con   baja   visión   puede   pasar   desapercibido   e   incluso, cuando requiere ayuda, suele ser mal interpretado. Vivir   esta   situación   desde   la   infancia,   sin   orientación   y   apoyo,   puede   crear   grandes   desajustes de    personalidad    como    depresión,    frustración,    vergüenza,    miedo,    aburrimiento    y,    como consecuencia,   pérdida   de   la   independencia   y   repercusiones   en   su   autoestima.   Sin   caer   en discusiones   absurdas   de   qué   es   mejor   o   peor:   ser   ciego   o   presentar   baja   visión,   lo   importante sería   reconocer   las   implicaciones   de   la   discapacidad   visual,   para   poder   comprender   a   quien   la vive y apoyarlo de acuerdo a sus necesidades. Se   aprovecha   este   espacio   para   dirigir   a   todas   esas   personas   con   baja   visión   errantes   por   el mundo,   que   navegan   con   bandera   de   “normales”   sin   querer   reconocer   las   implicaciones   de   su escasa   capacidad   visual   y   enviarles   un   abrazo   de   comprensión   y   solidaridad,   con   la   seguridad de que pueden y deben necesariamente incluirse. OTRAS CATEGORÍAS: Otras categorías de la discapacidad visual son: la sordoceguera  y la multidiscapacidad . La   sordoceguera    es   una   situación      única   que   resulta   de   la   combinación   de   las   deficiencias sensoriales    visual    y    auditiva,    la    cual    genera    en    las    personas    que    la    presentan,    severos problemas   de   comunicación   y   una   consecuente   desconexión   con   el   mundo,   impidiendo   su acceso   a   la   información,   educación,   capacitación   profesional,   trabajo,   vida   social   y   actividades culturales. La discapacidad múltiple o multidiscapacidad  se caracteriza por la presencia de distintas discapacidades    en    diferentes    grados    y    combinaciones:    discapacidad    intelectual,    auditiva, motora,    autismo,    parálisis    cerebral,    algunos    síndromes    específicos,    epilepsia,    hidrocefalia, escoliosis   y   problemas   de   comportamiento,   pero   necesariamente   donde   la   función   visual   está disminuida o nula. Pueden    tener    un    rango    variable,    dependiendo    de    la    edad,    así    como    de    la    combinación    y severidad de sus discapacidades. ALGUNAS CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL Si   se   considera   que   el   aprendizaje   se   adquiere   en   un   83%   por   medio   de   la   vista,   ¿Qué   cambios se   deben   hacer   en   el   terreno   cotidiano,   social   o   pedagógico   para   lograr   la   inclusión   de   quienes no   ven,   ven   muy   poco   o   sumado   a   no   ver   bien   o   ver   poco,   presentan   otras   discapacidades agregadas? Si   la   función   globalizadora   de   la   vista   que   permite   ver   a   la   distancia,   identificar   objetos   en movimiento,   colores,   reconocer   peligros   o   disfrutar   de   los   paisajes,   percatarse   de   objetos   de gran   magnitud   o   muy   pequeños   ¿Cómo   hacer   un   estilo   de   vida   de   comunicación   efectiva   y relacionada   con   los   sentidos   restantes   para   compensar   las   implicaciones   de   la   discapacidad visual? ¿Qué   causas   son   las   más   frecuentes   de   discapacidad   visual?   ¿Cómo   impacta   la   discapacidad visual   a   los   contextos   familiares,   sociales   y   al   individuo   mismo?   ¿Qué   respuestas   se   dan   desde los   macrocontextos   o   microcontextos      para   la   atención   de   las   personas   con   discapacidad   visual en sus cuatro categorías? Las    causas    que    provocan    discapacidad    visual    son    muchas    y    muy    variadas:    pueden    ser heredadas    (como    la    retinosis    pigmentaria,    glaucoma    congénito,    retinoblastoma),    adquiridas (infecciones   oculares   mal   tratadas),   por   accidente,   por   enfermedad   (la   diabetes   es   la   causa   No. 1   de   ceguera   en   el   mundo),   por   desnutrición,   por   drogadicción   o   alcoholismo,   por   descuido médico, etc. La   escasa   investigación   en   el   país   en   zonas   indígenas   y   de   pobreza   extrema,   no   descubre   la ceguera      por   desnutrición   infantil,   lo   cual   hace   temer   una   incidencia   aún   ni   siquiera   detectada   en la discapacidad visual. Así   como   también   sucede   con   los   accidentes,   algunas   enfermedades   que   provocan   ceguera   o baja   visión   podrían   prevenirse,   pero   otras   no.   En   los   casos   de   niños,   las   causas   más   frecuentes, han    sido    la    retinopatía    de    prematuro,    el    retinoblastoma    y    tumores    intracraneales,    aunque también es significativo el glaucoma infantil. Con   frecuencia   se   atienden   casos   de   catarata,   albinismo,   estrabismo,   afecciones   de   nervio óptico,    anoftalmia,    microftalmia,    problemas    de    refracción    como    la    miopía,    astigmatismo    e hipermetropía    y    sus    combinaciones,    los    desprendimientos    de    retina;    y,    la    neuritis    óptica, provocada   por   inhalantes   o   ingerir   alcohol   no   apto   para   consumo   humano,   está   aumentando constantemente. También   se   detectan   muchos   casos   de   niños   con   síndromes   diversos.   El   Síndrome   de   Marfán, de   Usher,   de   Francois,   entre   otros   que   implican   mayor   diversidad   y   dificultades   tanto   en   su diagnóstico   como   para   establecer   los   programas   necesarios   para   su   inclusión,   siendo   motivo   de considerar    variadas    y    pertinentes    estrategias    con    personal    que,    además    de    preparación profesional, ha de manifestar vocación y calidad humana. ASPECTOS A CONSIDERAR Ser   una   persona   caracterizada   por   la   discapacidad   visual   trae   diversas   implicaciones.   Para valorar  y comprender su individualidad, es necesario considerar: El momento de aparición de la discapacidad visual: puede ser congénita o adquirida. El   grado   en   que   está   comprometida   la   visión:   la   persona   puede   ser   totalmente   ciega,   tener baja   visión   severa   o   baja   visión   leve   o   estar   dentro   de   las   categorías   de   la   sordoceguera   o la discapacidad múltiple. Que   puede   ser   la   única   discapacidad   o   ser   síntoma   de   un   síndrome   que   compromete   la salud u otras áreas funcionales. El   contexto   en   que   se   desenvuelve:   si   se   es   querido   y   aceptado,   si   recibe   estimulación, apoyo y oportunidades para ser incluido socialmente. Que el 80% de las causas de la discapacidad visual, son previsibles.    El   impacto   de   la   discapacidad   visual   va   a   ser   diferente   en   cada   persona.   Es   erróneo   creer   que su   calidad   de   vida   tiene   que   ver   con   el   dinero   o   la   cultura   del   contexto   familiar,   cuando   en realidad   está   directamente   relacionada   con   ese   amor   sin   precio   que   no   se   estudia   en   ninguna universidad,   pero   que,   cuando   se   ofrece   al   ser   querido   que   vive   en   situación   de   discapacidad, sin   importar   la   causa,   se   logra   que   tenga   lo   que   por   derecho   le   corresponde,   aparejado   con   sus obligaciones, que también lo dignifican, como a cualquier otro ser humano. LAS NECESIDADES PUEDEN SER RELATIVAS Preparar   a   los   alumnos   con   discapacidad   visual   para   enfrentarse   al   reto   de   la   integración   escolar y   la   inclusión   social   requiere,   como   lo   marca   el   Artículo   Tercero   de   la   Constitución   Mexicana, desarrollar   armónicamente   todas   las   facultades,   el   respeto   a   los   derechos   de   los   demás,   la cultura de la paz y justicia, entre otros. Son tareas tanto de la escuela como de la familia. Puesto   que   la   Secretaría   de   Educación   Pública   ha   diseñado   los   planes   y   programas   de   los diferentes    niveles    educativos    con    base    en    ese    postulado    constitucional,    éstos    deben    ser utilizados   como   “instrumento   normalizador”   para   que   la   competencia   curricular   de   los   alumnos con discapacidad visual, sea comparable con la de sus pares en edad o grado escolar. Sin   embargo,   para   compensar   el   impacto   de   la   discapacidad   visual,   es   indispensable   utilizar herramientas    específicas”     que    van    desde    programas,    materiales    didácticos,    recursos    de tecnología   (TIC’s),   especialmente   diseñados   para   este   fin   y   dosificados   con   base   en   el   nivel educativo   y   en   las   características   individuales   del   alumno,   siempre   con   el   propósito   de   propiciar el   desarrollo   de   las   potencialidades   de   las   personas   con   discapacidad   visual   para   que   logren   su autonomía, tanto para el aprendizaje como para la vida diaria. La   Asociación   Mexicana   de   Educadores   de   Personas   con   Discapacidad   Visual   A.C.   ha   estado trabajando    una    propuesta    basada    en    cinco    áreas    específicas,    donde    están    englobados programas,   materiales   y   recursos   para   la   atención   integral   de   las   personas   con   discapacidad visual,   los   cuales   deben   considerarse   como   los   AJUSTES   NECESARIOS   Y   RAZONABLES (como   lo   señala   la   Convención   sobre   los   Derechos   de   las   Personas   con   Discapacidad,   ONU 2006),   que   debe   seleccionar   el   equipo,   interdisciplinario   en   casos   óptimos   o   integrado   por      los contextos inmediatos (casa, familia y sociedad) que intervengan. Estas áreas son: I. COMUNICACIÓN: Implica   toda   acción   para   comprender   o   expresar   algo.   Esta   área   es   la   más   amplia   y   la   más conocida en algunos de sus recursos. Abarca: El   lenguaje   oral.   En   sus   inicios   requiere   de   acciones   diferenciadas   para   lograr   en   los niños    con    discapacidad    visual,    la    conceptualización    de    términos    con    interacciones cercanas   y   concretas   a   través   de   los   sentidos   restantes,   para   establecer   las   relaciones entre   el   objeto   y   el   sujeto   desde   el   tiempo   y   el   espacio;   es   de   suma   importancia   que   lo que   se   habla   no   quede   en   verbalismo   sin   sentido,   sino   que   se   convierta   en   un   acto   de comunicación efectiva. La comunicación no verbal que puede entrañar: a ) Señas    formales    (lenguaje    de    señas    mexicano)    a    distancia    o    en    contacto,    gestos naturales   y   sistemas   de   comunicación   alternativa   como   claves   de   diversos   estilos, calendarios de comunicación, imágenes o dibujos. b ) El   lenguaje   corporal,   que   las   personas   con   discapacidad   visual   deben   considerar   y asumir,   puesto   que   una   simple   postura,   o   señas   propias   del   grupo   social,   son   parte   de la   expresión   ante   el   contexto   en   que   se   desenvuelve,   por   tanto,   es   quien   se   lo   ha   de compartir   bajo   el   contacto   directo,   justo   a   través   del   tacto,   del   residuo   visual   con   líneas de respeto y afectividad. El    lenguaje    escrito,    donde    pueden    utilizarse    varios    sistemas    alternativos:    Sistema común   de   escritura   utilizando   recursos   como   letras   en   relieve,   tabla   de   trazos,   plastilina, silicón,   guías   de   escritura,   alfabeto   móvil,   mecanografía   en   máquina   de   escribir   mecánica o    eléctrica,    etc.,    Sistema    Braille    en    sus    diferentes    formas:    Braille    Integral,    Braille Estenográfico,   Signografía   Matemática,   Musicografía.   -   Recursos   matemáticos:   Ábaco Cranmer, caja aritmética, calculadoras parlantes.  Computación   y   todo   lo   relacionado   con   las   TIC’s,   mediante   programas   especiales   como lectores   de   pantalla   o   para   transcribir,   dispositivos   electrónicos   como   el   celular,   tabletas   y otros específicos o de uso común. II. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Se    define    la    Orientación    como    el    proceso    cognitivo    que    permite    establecer    y    actualizar    la posición   que   se   ocupa   en   el   espacio   a   través   de   la   información   sensorial,   mientras   que   la Movilidad,   en   sentido   amplio,   es   la   capacidad   para   desplazarse   de   un   lugar   a   otro.   Se   completa esta    definición    afirmando    que,    para    que    la    movilidad    sea    adecuada,    debe    ser    además independiente, segura y eficaz. Ambos   conceptos   están   íntimamente   interconectados,   no   entendiéndose   uno   sin   el   otro   ya   que no    puede    darse    un    desplazamiento    independiente    sin    una    previa    orientación    adecuada;    y viceversa, si se está orientado, pero se carece de movilidad, no se podrá ir al lugar deseado.    “La   meta   fundamental   de   Orientación   y   Movilidad   es,   entonces,   capacitar   al   alumno   para   actuar con   seguridad,   eficacia,   agilidad   e   independencia   en   un   medio   conocido   o   extraño,   utilizando   la combinación    de    estas    habilidades”    (Hill,    Everett    y    Ponder,    Purvis,    1981),    pero    obtener    la independencia   para   movilizarse,   es   un   proceso:   Si   el   niño   nace   con   discapacidad   visual   o   la adquiere   en   la   primera   infancia,   es   necesario   estimularlo   para   que   logre   las   competencias   de desarrollo   motor,   conocimiento   de   su   esquema   corporal,   conceptos   básicos   de   lateralidad   y ubicación,   etc.,   ya   que   en   ellas   se   basará   en   su   futuro   la   independencia   para   orientarse   y movilizarse exitosamente. Apropiarse   de   la   habilidad   de   “gatear”,   arrastrarse   hacia   un   objeto   sonoro   que   le   interese,   girar su    cabeza    hacia    un    reflejo    luminoso,    son    ejemplos    de    actos    de    orientación    y    movilidad independiente   que   se   deben   promover   y   lograr   en   los   bebés.   Caminar   adecuadamente   por   la acera,   empieza   cuando   el   niño   va   tomado   de   la   mano   de   su   mamá,   continúa   cuando   lo   hace tomando   el   brazo   de   un   guía   vidente   y   concluirá   cuando   utilice   su   bastón   blanco   o   su   perro   guía para dirigirse a cualquier lugar del mundo. No se deben olvidar dos cosas: Para   que   la   persona   con   discapacidad   visual   sea   capaz   de   orientarse   y   movilizarse con   seguridad   y   autonomía,   es   indispensable   intervenir   oportuna   e   integralmente en   su   atención,   ayudándola   a   desarrollar   las   capacidades   y   habilidades   que   le permitirán   lograrlo,   desde   la   más   temprana   edad   o   cuando   la   discapacidad   visual se presente. Una   persona   con   discapacidad   visual   desea   ser   independiente   para   movilizarse cuando   ha   recibido   apoyo   para   desarrollar   la   autoestima   y   la   confianza   en   sí   misma y,   además,   ha   interiorizado   que   vive   en   una   sociedad   que   la   mayoría   de   las   veces no   es   incluyente.   Si   esto   no   es   un   constructo   firme,   seguirá   habiendo   ciegos maravillosos   que   prefieren   depender   de   la   mano   o   del   brazo   de   alguien   para   ir   a demostrar sus maravillas. Entre   los   medios   auxiliares   que   las   personas   con   discapacidad   visual   pueden   citar   desde   el apoyo   de   una   persona   que   ve   y   le   ofrece   su   brazo   o   la   mano   para   guiarlo,   el   bastón   que puede   ser   desde   la   implementación   de   una   vara   o   el   más   reconocido   internacionalmente como   es   el   bastón   blanco,   con   empuñadura   y   terminación   en   rojo,   que   llega   a   la   altura   del esternón   de   la   persona   que   lo   usa.   Otros   medios   son   el   perro   guía   y   recursos   electrónicos, cuya sofisticación hacen un costo diferente. Cuando    se    trate    de    bebés,    a    manera    de    juego,    se    utilizan    prebastones,    previos    a    un adecuado   manejo   del   espacio   y   dominio   del   esquema   corporal;   también   se   pueden   utilizar para alumnos con discapacidad múltiple. Para   alumnos   con   sordoceguera   se   utilizan   pre-bastones   o   sistemas   alternativos   y/o   un bastón blanco y rojo que los identifica. III. ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA Esta   denominación   abarca   todas   las   acciones   grandes   o   pequeñas,   generales   o   particulares, que   se   realizan   en   la   vida   cotidiana.   El   hecho   de   que   para   realizar   estas   actividades   se requieran   habilidades,   conduce   a   comprender   que   este   programa   reciba   en   otros   países, como   España,   el   nombre   de   Habilidades   de   la   Vida   Diaria   (HVD).   En   este   contexto:   “se entiende   por   actividades   de   la   vida   diaria   aquellas   necesarias   para   la   realización   de   las tareas de autocuidado, cuidado del hogar, actividades sociales y de comunicación, etc.” El   sentido   común   pone   de   manifiesto,   comprender   las   competencias   cotidianas   de   los   niños como    signos    normales    de    su    desarrollo;    es    más,    seguramente    de    ese    sentido    común estandarizado   científicamente   salieron   los   diferentes   perfiles   de   desarrollo   que   ahora   son conocidos con el nombre de sus “autores”. Pero   cuando   un   bebé   nace   ciego,   por   razones   hasta   cierto   punto   obvias,   ya   no   se   aplica   el sentido   común;   el   impacto   en   sus   padres,   familiares   y   contexto   social   es   tan   fuerte   que   se oscila   entre   dos   extremos:   la   sobreprotección   o   el   rechazo.   La   consecuencia   de   cualquiera de   los   dos   es   la   misma:   niños   que   llegan   a   la   edad   escolar   con   severo   retraso   en   el desarrollo y con fatídicos resultados en su calidad de vida, previsibles para la edad adulta. La    Organización    Mundial    de    la    Salud,    sostiene    que    el    arribo    de    una    persona    con discapacidad   a   una   familia,   impacta   por   lo   menos   a   cuatro   personas   en   sus   relaciones, productividad   y   afectividad,   por   lo   cual   cuando   se   piensa   que   la   familia   debe   ser   el   ente integrador   por   naturaleza,      por   lo   que   ha   de   considerarse   si   en   sus   primeras   etapas,   requiere de    apoyo    externo    para    resurgir    como    la    institución    más    pródiga    en    experiencias    de aprendizaje e independencia. Desarrollar   en   los   niños   con   discapacidad   visual   las   capacidades   y   habilidades   necesarias para   realizar   sus   actividades   de   vida   diaria   puede   convertirse   en   una   ardua   y   prolongada tarea,   sobre   todo   cuando   los   contextos   en   los   que   se   desenvuelve   (familiar,   social   y   escolar) no    comparten    las    mismas    expectativas;    pero    el    futuro    es    peor    cuando    todos    están    de acuerdo   en   tratarlo   con   lástima   y   con   sobreprotección.   Los   educadores   (llámense   como   se llamen:   padres,   maestros,   tíos,   padrinos,   terapistas,   etc.)   deberían   ser   exigentes   consigo mismos   y,   con   todo   su   amor,   enseñar   al   niño   ciego   o   con   baja   visión   a   lograr   todo   aquello para lo cual, la vista no es indispensable. La   convivencia   con   un   compañero   de   clase,   o   con   un   amigo   o   compañero   de   trabajo,   o   con un   familiar   que   sea   ciego   o   “casi”   ciego,   es   muy   agradable   cuando   se   trata   de   un   niño   o adulto   autosuficiente   para   las   actividades   cotidianas;   pero,   cuando   se   ha   acostumbrado   a hacer   todo   por   él,   se   le   sentencia   a   ser   considerado   por   los   demás   como   una   carga   que,   en el   mejor   de   los   casos,   se   soportará   el   menor   tiempo   posible.   En   cambio   cuando   la   persona con   discapacidad   visual,   manifiesta   independencia   en   su   realización,   contribuyen   a   una   sana     y armónica convivencia. La   Orientación   y   Movilidad   con   las   actividades   de   la   Vida   Diaria,   constituyen   la   fuente   de   la independencia   personal   de   las   personas   con   discapacidad   visual   y   un   cúmulo   de   aprendizaje capitalizable en el terreno educativo.   IV. ENTRENAMIENTO MULTISENSORIAL   “Nada   hay   en   la   inteligencia   que   no   haya   estado   previamente   en   los   sentidos”.   Dicho   con otras   palabras,   la   percepción   sensorial   constituye   el   fundamento   del   conocimiento.   Por   ello, no   es   casual   que   la   pedagogía   moderna   conceda   un   valor   extraordinario   al   entrenamiento   de los sentidos ya en la etapa precoz de la vida del niño (Düren, 1980). Los   niños   con   baja   visión   o   ciegos   con   discapacidad   visual   pasan   en   su   desarrollo   por   la misma   progresión   que   los   niños   normales.   La   diferencia   es   que   no   alcanzarán   un   desarrollo normal   en   su   proceso   evolutivo,   si   no   se   les   provoca   una   situación   satisfactoria   para   que   se produzca. Es   errónea   la   opinión   generalizada   de   que   la   disminución   visual   grave   o   la   ausencia   total   de visión    agudiza    de    forma    innata    los    sentidos.    Es    necesario    que    exista    una    estimulación sistemática   y   adecuada,   que   abarque   todas   las   discapacidades.   De   lo   contrario   el   retraso   se hace progresivamente patente a medida que el niño comienza su actividad independiente. El   abordaje   multisensorial   es   particularmente   útil   para   despertar   la   conciencia   del   niño   de   la presencia   de   sensaciones,   adquiriendo   de   este   modo   la   información   a   través   de   las   partes   de su   cuerpo.   Un   objeto   tendrá   sentido   para   el   niño   con   discapacidad   visual,   cuando   pueda reconocerlo   en   cualquier   situación   y   posición   a   través   de   cualquier   modalidad   sensorial   de que disponga. Existen   muchos   objetos   y   experiencias   de   la   vida   diaria   que   se   conceptualizan   mediante información   visual,   pero   también   existen   muchas   posibilidades   de   realizar   adecuaciones   para que   sean   accesibles   mediante   el   tacto,   el   oído,   el   olfato,   etc.,   en   cualquier   ambiente   donde   se encuentra   una   persona   con   discapacidad   visual   y   con   ello   enriquecer   sus   experiencias   a través    de    sensaciones    y    percepciones    diferentes    y    con    esto    alcanza    a    generalizar    y extrapolar conceptos hacia otras situaciones. El   principal   objetivo   de   la   estimulación   multisensorial,   es   propiciar   en   las   personas   ciegas   o con   baja   visión   la   adquisición   de   conceptos   y   experiencias   con   bases   concretas,   para   evitar en   la   medida   de   lo   posible   las   actitudes   verbalistas,   que   pueden   inducirlos   a   sólo   repetir palabras    o    hechos    que,    pudiendo    conocer    tangiblemente,    únicamente    los    conocen    de palabra.   Es   en   este   sentido   en   el   cual   las   necesidades   educativas   especiales   de   quienes tienen    discapacidad    visual,    son    permanentes,    pues    siempre    van    a    requerir    materiales didácticos   adecuados   a   sus   características,   en   lugar   de   tomar   la   opción   de   excluirlos   de actividades   tan   simples   y   tan   importantes   como:   trazar   en   geometría,   localizar   en   un   mapa geográfico, realizar experimentos de ciencias naturales, etc. En    los    alumnos    con    sordoceguera    o    discapacidad    múltiple    es    de    suma    importancia potencializar   los   sentidos   remanentes   como   restos   funcionales   visuales   y   auditivos   y   sobre todo tacto, olfato y gusto.
¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ · · · · ·