ALGUNOS TÉRMINOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA 

DISCAPACIDAD VISUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA ORGÁNICO...

DISCAPACIDAD VISUAL: Situación orgánica que presenta un individuo que se manifiesta como una disminución o ausencia de visión. Para su definición se ponen en juego varios conceptos: AGUDEZA VISUAL: Capacidad de distinguir formas, detalles y colores a una distancia específica.  Generalmente se puede valorar mediante Cartillas de Snellen o de Márquez.     CAMPO VISUAL: Capacidad de percibir objetos en un ángulo de 180 grados mirando de frente, de izquierda a derecha  y aproximadamente 140 grados de arriba hacia abajo, por la forma del ojo. VISIÓN CERCANA: La que permite reconocimiento de detalles finos como los caracteres de l ectoescritura, rescatar detalles de fotografías o esquemas,  gestos de la cara  movimientos del cuerpo que permiten la comunicación gestual. VISIÓN LEJANA: Capacidad para reconocer objetos a distancia como vehículos en movimiento, el paisaje, espacio abierto, personas, objetos etc. VISIÓN CENTRAL: Posibilidad para identificar detalles  usando sólo la región central del ojo. Por ello se conoce también como visión tubular. VISIÓN PERIFÉRICA: Posibilidad de ver por la parte externa del ojo. GRADOS DE DISCAPACIDAD VISUAL: CEGUERA: Capacidad visual para discriminar solamente bultos o luces fuertes o  bien, la imposibilidad de ver.  BAJA VISIÓN: Quien presenta un campo visual disminuido hasta en  20  grados  o una agudeza visual de 20/70 con la mejor corrección y  que presenta una  interferencia en la visión central, periférica, cercana o lejana.  Algunas manifestaciones pueden ser acercarse demasiado a los materiales, presentar encandilamiento o fotofobia, ver menos en interiores o exteriores, etc. DESDE EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO: PERSONA CIEGA: Es quien requiere  para desplazarse, uso de bastón o perro guía, apoyo del Sistema Braille para parte de la comunicación escrita, y dependencia primordialmente de los sentidos como el tacto, oído, olfato y gusto y el remanente visual de que disponga, para realizar las actividades de la vida diaria, académica, social o laboral. PERSONA CON BAJA VISIÓN: Es quien todavía puede usar papel y lápiz como los   materiales más significativos en el medio escolar,  o bien instrumentos de uso común como marcadores, pluma, textos en caracteres comunes,  aunque requieran de adecuaciones en cuanto a la iluminación, mobiliario,  distancia apropiada a los materiales, apoyo de ayudas ópticas y adecuaciones curriculares  según sus necesidades. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CEGUERA: Imposibilidad de ver. BAJA VISIÓN: Campo  visual disminuido hasta en 20 grados o agudeza visual de 20/70 hasta percepción de luz. ____________________________________ Sugerencias Socioeducativas para la Atención de Personas con Discapacidad Visual, Profra.Ma. Socorro  Quintana Tello, Secretaría de Educación y Cultura,  Chihuahua, Chih.,2007.? 2.1 CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL  La  función básica del ojo consiste en recoger información visual del  medio y transmitirla al cerebro. El ojo es estimulado por los rayos de la luz reflejados de los objetos que se encuentran en el campo visual. En el ojo normal dichos rayos de luz convergen en un foco claro en la parte central de la retina. La lámina formada por muchas capas de tejido nervioso que se encuentra  en la parte trasera del ojo ha sido comparada con la película de la cámara fotográfica; a fin de que se trasmita una imagen clara al cerebro, los rayos de luz deben converger en un punto preciso de la retina. El nervio óptico se conecta a la retina; conduce las imágenes visuales al cerebro. En el proceso de visión, los rayos de luz deben atravesar diversas estructuras y sustancias  del ojo. Cada una de éstas curva la luz un poco con el objeto de producir la imagen ideal en la retina. En primer lugar la luz toca la córnea, una membrana curva que protege al ojo (al igual que el cristal que cubre un reloj de pulsera). A continuación atraviesa el humor acuoso, un líquido acuoso que ocupa la cámara anterior del ojo, y después pasa a través de la pupila,  un orificio circular en el centro del iris de color; la pupila se contrae o se expande para regular la cantidad de luz que ingresa al ojo. La luz sigue atravesando el lente, una estructura trasparente y elástica suspendida por diminutos músculos que adaptan su grosor de manera tal que los objetos lejanos y  cercanos pueden ser bien centrados. Finalmente, la luz atraviesa  el humor vitreo, una sustancia gelatinosa que ocupa la mayor parte del interior del ojo. Cualquier trastorno en alguna de estas estructuras puede impedir que la imagen se fije claramente en la retina. Errores refractivos La refracción es un proceso según el cual los rayos se curvan al pasar de una estructura trasparente a otra. Tal como se describió, el ojo normal refracta los rayos de luz de manera tal que la retina perciba una imagen clara; no se requiere ninguna ayuda especial. No obstante,  para muchas personas -tal vez para la mitad de la población (Miller, 1979)- el tamaño y forma del ojo impiden que la refracción sea perfecta. Es decir, los rayos de luz no se concentran con claridad en la retina. Por lo general, los errores refractarios pueden ser corregidos con anteojos o lentes de contacto; sin embargo, si llegan a ser graves, pueden causar una discapacidad visual permanente. En la miopía  el ojo  es más grande que lo normal desde el frente hacia atrás. Así, la imagen que  llega a la retina está fuera de foco. Un niño con miopía puede ver con claridad los objetos cercanos, pero los objetos más distantes- tales como la pizarra o una película- son vistos en forma borrosa  o no son vistos en absoluto. Lo opuesto a la miopía es la hipermetropía. El ojo que sufre de hipermetropía es más corto que lo normal e impide que los rayos de luz  converjan en la retina. Un niño con hipermetropía tendrá dificultad para ver con claridad los objetos cercanos pero podrá enfocar bien los objetos más distantes.  El astigmatismo se refiere a la visión distorsionada  o borrosa producida por irregularidades en la córnea u otras superficies del ojo; tanto los objetos lejanos como los cercanos pueden quedar fuera del foco. Los anteojos o los lentes de contacto pueden corregir muchos errores refractarios al modificar el curso de los rayos de luz a fin de lograr una imagen lo más clara posible. La discapacidad  visual puede ser provocada por diversos factores; en este capítulo solamente nos referimos a algunos. La catarata es parecida a una nube que ocupa el lente del ojo y bloquea la luz necesaria para ver con claridad. La visión puede ser borrosa, distorsionada o incompleta. Algunas personas que sufren de cataratas asemejan su visión con la que resultaría de mirar a través de un vidrio  sucio. Si la catarata es demasiado  borrosa o densa, para la persona que la sufre puede resultar imposible percibir detalle alguno. Las cataratas son comunes en las personas mayores, pero también pueden producirse en los niños. La mayoría de los niños nacidos con cataratas son intervenidos quirúrgicamente  con el objeto de extraer los lentes borrosos. Después de la operación puede llevar gafas o lentes- de contacto especiales para operados de cataratas, por lo general  necesitan usar gafas bifocales o tener un par de gafas para ver a distancia y otra para leer, pues ni las gafas ni los lentes de contacto pueden cambiar el foco al  igual que el lente natural. A veces se implanta un lente permanente en el ojo mediante  la cirugía de catarata; sin embargo, esta intervención aún no es  aceptada universalmente por los oftalmólogos. El glaucoma es una enfermedad frecuente que se caracteriza por la presión alta fuera de lo común en el interior del ojo. Existen diversos tipos de glaucoma; todos se caracterizan por un bloqueo de los fluidos que normalmente circulan por el interior del ojo. La visión central y periférica se ven afectadas -o perdidas por completo- cuando la presión cada vez más alta daña el nervio óptico. Pese a que el glaucoma puede ser en extremo doloroso en una etapa avanzada, es frecuente que pase inadvertido durante largos periodos; es posible que los niños ni siquiera sean conscientes  de los pequeños y graduales cambios en su visión. Si se detecta en sus primeras etapas, el glaucoma puede ser tratado con éxito con medicamento  o cirugía. Algunas causas importantes de discapacidad visual y ceguera pueden producir alteraciones en la retina, ese tejido sensible a la luz que es fundamental para  ver con claridad. La retina es rica en vasos sanguíneos y es afectada por los trastornos en el sistema circulatorio. Uno de tales trastornos es la diabetes; los niños y los adultos diabéticos  suelen experimentar algún tipo de trastorno, debido a las hemorragias y  al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el área de la retina. Esta condición, conocida como retinopatía diabética, es la causa principal de ceguera  en las personas de 20 a 64 años de edad. En algunos casos ha dado resultado la cirugía con rayos láser, pero hasta el momento no existe un tratamiento eficaz. No obstante, la Academia Norteamericana de Oftalmología (1985) sostuvo recientemente que se podía prevenir la mitad de los casos de la retinopatía diabética  a través del diagnóstico precoz y el tratamiento. Todos los niños y adultos diabéticos  deben someterse a exámenes regulares y minuciosos de la vista. La retinitis pigmentosa (RP) es la más común de los trastornos retinales heredados. Esta enfermedad  produce la gradual degeneración de la retina. El primer síntoma suele ser la dificultad para ver de noche; seguido por la pérdida de la visión periférica. Puede conservarse un pequeño porcentaje de la visión central. En la mayoría de los casos la RP no es tratable, a pesar de que las investigaciones recientes han  contribuido a identificar a familias con un alto riesgo de haber contagiado a niños (Kaiser-Kupfer y Morris, 1985). La RP  a veces se produce con personas con sordera congénita. La desafortunada combinación de sordera congénita  y retinitis pigmentosa gradual es conocida como síndrome de Usher, y es una de las causas más importantes de sordo- ceguera entre adolescentes y adultos. La degeneración macular es una condición bastante común en la cual el área central de la retina (área macular) se deteriora de forma gradual. A diferencia de la retinitis pigmentosa, el niño que sufre la degeneración macular conserva  la visión periférica pero pierde la capacidad de ver con claridad en el centro del campo visual. El desprendimiento de la retina se produce cuando ésta se separa parcial o totalmente  de las capas externas del tejido del ojo. Tal condición puede ser la consecuencia de  diversas enfermedades del ojo o puede producirse a causa de un trauma. Con frecuencia el desprendimiento o la úlcera de retina puede ser reparados con cirugía. La retinopatía del bebé prematuro (ROP, por sus siglas en inglés), antes denominada fibroplasia retrolental, afectó a miles de niños  en las décadas de 1940  y  1950. En realidad estos niños, nacidos prematuramente, tenían una visión potencialmente normal al nacer. No obstante, fueron colocados en incubadoras y les fueron administradas grandes cantidades de oxígeno. Más adelante cuando los bebés fueron retirados de las incubadoras ricas en oxígeno, el cambio en los niveles de oxígeno trajo como resultado un anormal y denso crecimiento de los vasos sanguíneos, así como cicatrices en los ojos, que trajeron como resultado el desprendimiento de la  retina y la ceguera total. En la actualidad la cantidad de oxígeno suministrada a los bebés prematuros se regula de manera mucho más cuidadosa; la ROP ya no constituye una causa fundamental de discapacidad visual. No obstante, sigue produciéndose  cuando los bebés nacen en situación de riesgo grave y necesitan  dosis masivas de oxígeno para poder sobrevivir. El maestro puede resultar favorecido si está familiarizado con la discapacidad visual del estudiante. Por ejemplo, resulta útil saber que a Liliana le es difícil leer con luces fuertes, que Ricardo sólo posee una  pequeña cantidad de visión central en el ojo derecho o que a Eleonora a veces le duelen los ojos. El conocimiento básico de las condiciones aquí descritas puede contribuir a que el maestro comprenda algunos aspectos del aprendizaje y la conducta  de un niño y decidir cuándo éste debe ser atendido por un profesional de la visión.
Entrevista a Cristina Oyarzabal ¡Una entrevista imperdible!